| 8 comments

El compañerismo en el mundo de la traducción


Hoy voy a escribir un artículo sobre algo que me llama bastante la atención en el mundo de la traducción y es el compañerismo entre traductores e intérpretes.
   Bien es sabido que un traductor o intérprete se caracteriza por trabajar a solas, no tener compañeros de trabajo (al menos si no estás en una agencia) y el hecho de pasar más horas con el texto que con un novio empalagoso. 

   Por esa razón también se cree, y es algo que siempre me comentaron antes de empezar la carrera, que el mundo de la traducción es un mundo lleno de competencia (eso sí es cierto) y que los traductores se machacan unos a otros ya que el encargo que no se lo den al compañero podrían dártelo a ti (ahí es cuando nos asalta ese momento troll de pensar cargarte a tus compañeros para así no tener menos competencia en el futuro)
   Bien, pues yo lo que vengo hoy a aclarar (y creo que bastante gente debería tener esto en cuenta) es que a la hora de la verdad, el compañerismo entre traductores e intérpretes existe y MUCHO. Esto es algo que uno puede notar simplemente paseándose por los diversos blogs (esa intranet que existe de bloggers, wordpress y algún que otro tumblr), por los múltiples foros de traducción o simplemente por algunos de los lugares de trabajo o congresos en los que bien trabajan intérpretes o están hechos para ellos. Realmente hay un vínculo extraordinariamente fuerte entre las personas que trabajan en este campo. Sin ir mas lejos, ¿qué hay de los intérpretes que trabaja en cabina por parejas? Entre ellos se ayudan; cuando uno está interpretando, el otro muchas veces le ayuda apuntando los números o cifras que se digan para que así el que está trabajando pueda apoyarse en algo, o incluso puede apuntarle ciertas palabras que vea que su compañero no alcanza a decir. 
   Y luego, hablando del trabajo de información y preparación de un tema, ¿qué podemos decir? la infinidad de foros que existen para hablar de casi cualquier materia es muy grande. Ahí hay un intercambio de información y apuntes que ni los minutos de antes de un examen.
   Además otro momento en el que se ve el compañerismo que debe y de hecho existe entre traductores y/o intérpretes es cuando tu vas hasta arriba y le pasas trabajos a amigos, cuando no sabes un traduxema o a qué hace referencia de algo y recurres a tu lista de contactos traductores para preguntar segundas y terceras opiniones. 
   Por otra parte, por norma general, aunque todos los hayamos acostado con un traductor alguna vez (te lo tomo prestado Xosé Castro), nadie se suele acordar del traductor o del intérprete que tiene que trabajar sobre tu trabajo. Aún con la labor más importante en nuestras manos (transmitir sin fronteras ni barreras) nadie se suele acordar de que existimos (los traductores no existen, son los padres). Así que, si no se da ese nivel de compromiso y compasión en muchos casos entre el ponente o persona que te hace un encargo y el traductor o intérprete... ¿quiénes nos va a apoyar? NOSOTROS.

   La moraleja de esta historia es una bien simple: ayuda si quieres ser ayudado, la traducción puede ser un mundo solitario si tú quieres que así lo sea. 
| 4 comments

versatile blogger award


Bueno, realmente esto era ya una entrada más que esperada y que no había caído en el olvido (lo prometido es deuda). Tanto he esperado que me han nominado dos veces, una (y la primera) por Marina desde su blog la mar de traducciones y la otra Melania desde el suyo: Lost in Translation. Así que, como no me gusta decepcionar (aún sabiendo que lo hago) aquí va mi esperada actualización ahora que tengo más tiempo libre.

Instrucciones:

  1. dale las gracias a quienes te hayan premiado y añade un enlace a su perfil o blog en tu entrada
  2. comparte siete cosas sobre ti.
  3. Pásale este premio a otros 15 blogs que hayas descubierto recientemente y/o que disfrutes leyendo (no sé si tengo tantos aún, sorry)
  1. Hablaré tanto de Marina como Melania y es que a ambas las conozco de la carrera de Traducción e Interpretación en la Universidad de Alicante. He tenido la suerte de conocerlas tanto como traductoras en ciernes (muy buenas por cierto) como compañeras (de la jet set) y de compartir con ellas varios años de traducciones frustradas, profesores con versiones únicas e irremplazables plagadas de palabras tales como pingüe o zozobra que nos decían si es que ya no cafeteábamos al terminar la clase. Con Marina sigo compartiendo aula pero Melania terminó la carrera el año pasado y este año se encuentra haciendo un máster (¿algo relacionado con la medicina? Lo siento por la exactitud, te debo una cerveza para ponernos al día) e intentando captar primeras traducciones y correcciones (además de alimentarnos con recursos y experiencias desde su blog, cosa que Marina también hace como yo cuando los trabajos de clase nos dejan).

  2. Ahora llegamos a terreno farragoso: siete cosas sobre mí ¡qué complicado!

    1. Yo siempre he sido una persona demasiado curiosa, aunque muy inocente, así que vagaba por los primeros años de mi vida descubriendo el mundo y más tarde descubriendo las ciencias. Siempre he sido una persona más de números que de letras y, a pesar que me encantase escribir, siempre he tenido muchísimas faltas de ortografía que me achacaban a la falta de lectura (qué poco me conocían aquellas personas) y más tarde a algún problema de concentración. La historia es que nunca me vi estudiando una carrera de letras justamente por ese problema: la ortografía (aunque sabía solucionarlo con la cantidad de sinónimos que los libros me habían regalado). Así que me encaminé hacia las ciencias y hacia el aprender más hasta que me tocó estudiar bachillerato y me di cuenta de que los problemas lingüísticos y la capacidad de poder acceder a una mente diferente mediante palabras y reglas gramaticales era demasiado atrayente (de lo contrario, ahora sería una feliz informática o arquitecta puesto que esas eran mis otras dos opciones). En primero de bachillerato conocí a un chico que iba a empezar a estudiar aquello que se llamaba “traducción” y que te proporcionaba leer y conocer textos de todas las índoles, así que mi curiosidad jamás se debería detenida por un campo finito de conocimiento. Así que, curiosamente me vi transformada en una devoradora insaciable encaminada hacia lo que sería una carrera de la que no había visto más que la punta del iceberg.

    2. Por otro lado, a mí siempre me ha gustado escribir. Recuerdo cuando de pequeña, con seis años, escribía cuentos de siete páginas, a dos líneas por páginas y muchos dibujitos (también me gusta pintar, aunque es un arte un poco fracasado) para regalárselos a mi hermana y así enseñarla a leer. Este amor por la narrativa que también desembocó en amor por la poesía ha tenido sus tiras y aflojas (como cualquier relación de amor) y he tenido épocas en las que no he escrito nada y otras en las que he recibido hasta tres premios en un mismo año. Ahora me sonrojo cuando me llaman para ser miembro de un jurado con el título de “escritora” y es que nunca me consideraré como tal hasta que vea una obra únicamente mía publicada (estamos trabajando en ello). Esto también casa un poco con el hecho de decidirme a ser traductora (¡oh dios mío, que te paguen por leer!) no sabía yo que me iba a encontrar con otro amor que me iba a hacer traicionar la literaria: los audiovisuales. Pues si juntamos mi curiosidad con mi amor por la escritura obtenemos que mis últimos proyectos sean de guiones de cortometrajes que algún día, y si todo va bien, podrán ver la luz aunque sea en youtube.

    3. Ahora yendo al punto central a las que aportaban pinceladas las anteriores dos entradas responderé a: ¿por qué estudias traducción? Pues bien mi lema en la vida (Lebensmoto, me encanta esa palabra), como persona solidaria que me considero es que si ya hay suficientes problemas en el mundo para que dos personas se comuniquen, que el lenguaje no sea uno de ellos. Pues bien, yo entré en la carrera con mi hambre de cultura (pronto me daría cuenta de que tendría que contentarme con pequeños bocados que a alguien se le pudiesen caer en las clases de gramática) y mis ganas de salvar al mundo del caos, pensando que se traducen culturas y no lenguas y haciendo mala cara a todo aquel que decía que no sabía por qué estaba estudiando traducción o que había entrado allí porque le gustaban los idiomas (señores/as, existe Turismo y Filología, dejen paso a aquellos que tienen vocación, lo digo desde la experiencia de una persona que se tiró dos semanas estudiando otra especialidad porque le faltaba una décima).

    4. Me encantan los diccionarios, no sé exactamente cuando empezó ese amor bucólico ni cuándo empecé a pasar horas muertas en las zonas de Diccionarios de las librerias. Soy muy friki de estas cosas y no hay Navidades sin un diccionario nuevo. Entre mi estantería tengo algunos tales como diccionarios del inglés de la calle, de falsos amigos, combinatorios (Dios mío cómo quiero a este último) y un largo etcétera. Esto va un poco unido con el hecho de que me encante la terminología y que disfrute como una enferma (sí, esa es la palabra) haciendo los trabajos de Terminología I y II.

    5. Ahora hablando de otras cosas tengo que decir que soy una persona un tanto política, no soy de las que piensan que el mundo lo mueve la política (que sí) pero también creo que hay otras cosas, como pasear por la playa o hablar con un amigo hasta las cuatro de la mañana que no lo mueve la política. Aún así siempre me gusta estar al día en estas cosas (hasta que sobrepasa lo saludable y entonces me hierve la sangre y ya no quiero seguir leyendo más). Soy una persona muy ignorante a veces en estas cosas pero con las ideas bastante claras, no trato que nadie comprenda mi opinión o la comparta (agradezco cuando encuentro a alguien igual que yo) pero tampoco quiero que me traten de convencer ya que yo no hago eso con nadie. Acepto a las personas tal y como son hasta que empiezan a mostrar sus intolerancias, además defiendo muy fervientemente la idea de defender lo que quieres cosa que me lleva al siguiente punto.

    6. You want it, you get it. Esa es una de las frases, entre algunas otras muy selectas, que definen mi filosofía de vida. Puede que sea porque la familia en la que me he criado no somos de permitirnos caprichos y porque mis padres han sudado trabajando, y ahora sudan presentando curricula para poder pagar parte de mi carrera, el caso es que siempre he visto que quien trabaja duro recoge buenos frutos. Yo soy de rendirme poco en cualquier campo y de que si algo no se puede alcanzar, que al menos no sea porque no lo he intentado (para bien o para mal).

    7. Bueno y llegamos a mi último punto, menudo tostón os estoy dando, soy una persona muy frikilingüista pero también muy de estar por casa. Me gusta tomarme unas cañas con mis amigos y si tengo la suerte de encontrarme con algún loco como yo que me dice “qué conjugación verbal más bonita tienes” pues mejor. Me gusta usar las palabras BIEN, analizarlas y descubrir a lo Sherlock el porqué de un deje o un idiolecto, pero siempre fuera de la pedantería y lo de mirar por encima del hombro. Y qué decir sobre mi frikismo tan común sobre el cine y los videojuegos, en fin, que soy una persona normal.

BLOGS QUE SELECCIONO:
(visto que no tengo tantos blogs que sigo seleccionaré a menos de los que se indica)
1. Pretending to translate
2. No sin mi Trados
3. Localización y testeo con Curri
4. Diario de un futuro traductor 



| 2 comments

practica tus idiomas de trabajo en tu ciudad

Como bien se sabe, un traductor sin idiomas puestos al día es como un mecanógrafo que sigue tallando jeroglíficos en piedra. Sin embargo, muchas veces, incluso a pesar de viajar mucho, hay ocasiones en las que el dinero escasea y no nos parece atractiva la idea de ir al país de tus lenguas de trabajo haciendo auto-stop y menos aún dormir bajo de un puente.
Sin embargo, hemos de recordar que estamos en España ups, lo siento si eres de fuera, la internacionalidad de mi blog es algo que no concibo aunque veo vuestras visitas, zona de playa y sol, lo cual significa atractivo para los ciudadanos extranjeros y lo cual significa:
¡¡GUIRIS!!
Exacto, ¿quién no vive en un pueblo/ciudad donde tenga una zona angloparlante o germanoparlante? Al menos por mi zona levantina esto es lo más normal del mundo. Para gente suertuda siempre puede ir a estos bares y pidiendo una pinta de la mejor sidra o cerveza (o ambas) echarle cara y hablar con ellos.
Sin embargo muchas veces no se está por la labor o simplemente da vergüenza empezar una conversación con todo el morro tipo: "Hola, quiero conversación, necesiiiito conversación ¿quieres ser mi amigo guiri?"
Así que para evitar estas cosas pero aún así practicar lenguas extranjeras sin moverte (mucho) hay webs como la siguiente LoQuo está puesta en la sección de "intercambio de idiomas" en Alicante pero simplemente dándole al enlace de "Alicante" cambias a las diferentes opciones que ofrecen por comunidad autónoma y luego a "intercambio de idiomas".
Es una página donde la gente anuncia su nacionalidad y el idioma que le gustaría practicar. Así que no tenéis excusa, anunciaos y practicad.
| No comment yet

Corpus del Español

Nueva herramienta interesante del todo. Esta nos ofrece varios córpora de textos en castellano de toda índole. Bastante útil para ver palabras en pleno funcionamiento y hábitat natural. También ofrece una versión inglesa bastante fiable (todo son textos), y donde haya una buena base de datos, siempre habrán colocaciones que se puedan utilizar en nuestros textos.


Espero que os guste y os sirva de ayuda: Corpus del Español.
| No comment yet

gazapos en el doblaje


El sector del doblaje y la traducción audiovisual es uno de los que más me gusta (por no decir el que más). El problema es que este sector está muy maltratado, las traducciones te las piden para ayer y muchas de esas veces no te dan ni la imagen (¡¡vaya!! en una traducción que está subordinada por la imagen es como decir que hagas un pastel sin receta).
En fin, el caso es que muchas veces debido a este maltrato traductológico y cultural los doblajes terminan saliendo como salen... pero al menos le sacamos la parte buena de la historia buscándole la pizca de humor que resulta de todo este problema.

Espero que disfrutéis del vídeo.
| No comment yet

Índice ortográfico de la lengua española

Aquí os dejo un documento en formato PDF muy internaste sobre la ortografía de la lengua española de forma indexada. Una forma rápida de llegar a la información para echarle un pequeño vistazo a esa duda que nos puede asaltar sobre cómo escribir una cosa u otra.

Pues eso, aquí os dejo el enlace: Ortografía de la lengua española.



En un puto y aparte de esta entrada os digo que sí, últimamente escribo muchos recursos y poco de otras cosas (aún tengo pendiente la entrada para la que fui seleccionada de los blogger awards que no se me olvida). Pero tampoco es que tenga últimamente mucho tiempo. También quiero deciros que, realmente este blog es tanto para los lectores como para mí, así que estaría muy agradecida de recibir correos o mensajes con peticiones de entradas o consultas (sé que tampoco tengo mucho que ofrecer pero de recursos tengo un rato). Así que acepto todas las peticiones, aportaciones y correcciones (por supuesto) para que este blog sera lo más ameno e interesante posible para todos vosotros, amantes y constructores de las letras.
| No comment yet

No te quedes sin palabras

En otra entrada os recomendé el uso del Ideological Dictionary y ahora os traigo lo mismo pero en inglés, para que no te quedes sin palabras nunca (el miedo más grande de un traductor). A mí me pasa muchas veces que estás intentando traducir y tienes el concepto, tienes la imagen de esa palabra pero no tienes la palabra y solo la consigues sacar tras cuatro conversaciones sobre qué palabra significa lo que tú quieres decir con tus amigos, dos pastillas de ibuprofeno para quitar el dolor de cabeza y un valium. Sin embargo con esta herramienta la cosa es mucho más fácil.

Como supongo que todos sabréis como funciona un diccionario ideológico os podéis saltar este párrafo pero como puede que hayan otros que no ahí va la explicación base: es un diccionario compuesto por campos semánticos. No tienes definiciones ni otra cosa que no sean palabras de ese mismo campo semántico (repartido por las diferentes acepciones en el caso de que esta palabra tuviese varias). Por ejemplo si no sabes cómo se llaman esas construcciones pequeñas que hay en los puertos para atar los barcos, podrías introducir la palabra "boya" y llegar hasta "puerto" buscar en las diferentes acepciones hasta encontrar el marítimo, luego ir hasta artefactos y allí encontrar "amarradero". Aún así todo sin que cunda el pánico de no dar con el camino adecuado puesto que hay muchas formas de llegar a la misma palabra solo dejándose guiar por la intuición lingüística.


Así que, sin más dilación os dejo con esta herramienta tan fabulosa como es el Diccionario de Ideas Afines .

Simplemente genial.